La Canción del Bosque (Лісова Пісня) es una obra dramática en tres actos escrita por Lesya Ukrayinka. La obra fue escrita en 1911 y puesta en escena el 22 de noviembre de 1918 en el teatro de Kyiv.
La poetisa la escribió durante el verano de 1911, en 10 a 12 dias, pero luego la editó y revisó, llegando hasta octubre de ese año.
En una carta a su hermana Olga el 27 de noviembre 1911, Lesya le cuenta:
Después de haber estado enferma durante mucho tiempo, la memoria me volvió, y me puse a escribir.
No podía dejar de hacerlo, aunque el tiempo fue corto, entre 10 y 12 dias.
Y luego en una carta a su madre del 2 de enero de 1912, le menciona:
Acabo de conocer los bosques de la Polissia, y desde entonces han estado en mi mente las ninfas, incluso hasta el momento que Usted me ha visitado.
En la Polissia una persona me mencionó algo acerca de Mavka, cuando estábamos en un bosque muy denso con árboles pequeños.
En artículos pasados hemos narrado la biografía de Lesya Ukrayinka (enlace), hemos hablado profundamente sobre Rusalka (enlace), Mavka (enlace) y presentado un pequeño resumen de su obra “La canción del Bosque” (enlace).
Ha llegado el momento de introducir la obra por medio de la explicacion de los personajes que participan en ella.
Copiamos al principio entre comillas la explicación de la autora sobre el personaje, colocando luego su significado dentro de la cultura ucraniana.
Personajes:
Él, quien destruye los diques – “Той, що греблі рве”
“Un espíritu destructivo que habita en las riadas de primavera”
“Él, quien destruye los diques”. Es joven, muy rubio y con ojos azules, y realiza movimientos expansivos que dan la impresión como si estuviese nadando. Sus ropas cambian constantemente de color, de un amarillo turbio a azul claro, y de vez en cuando emite sonidos de chispas doradas repentinas.
“El, quien destruye los diques” es travieso, caprichoso y destructivo; siente atracción por Rusalka, y le gusta destruir aldeas al inundarlas, pues tiene poderes para gobernar el agua.
—
“Bebes perdidos”(Потерчата (двоє)):
Son ninfas de agua
Pequeños infantes de tez pálida con camisas blancas que salen a la superficie por entre los lirios de agua
Los Poterchá (también Poterchuk o Stradch) – en la mitología de Ucrania son llamados asi los niños que han muerto antes de ser bautizados. Son criaturas demoníacas.
This slideshow requires JavaScript.
Según la leyenda, a una persona se le puede aparecer un Poterchá volando, presentándose por medio de la expresión “cruz”. La persona debe entonces lanzar un pañuelo y decir “¡Juan y María!. Te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo“, y entonces este bebé muerto se convierte en un ángel.
Pero si por el contrario, la persona sale huyendo o simplemente no lo bautiza, el Poterchá cae después de 7 años en manos de los espíritus malignos, pues tiene 7 almas.
También se dice en Ucrania que el alma del bebé entra en un buho o cigüeña, por lo que el niño muerto sin bautizar se convertirá en una de estas aves. Esta creencia se ha demostrado al ver buhos sentados sobre las lápidas de niños fallecidos 7 años atras.
Según la leyenda, los Poterchata viven en lagos o pantanos. Cuando una persona camina en la oscuridad y ve una luz intermitente que parpadea, significa que los Poterchata quieren atraer a la persona al pantano.
Era considerado un gran pecado ocultar o enterrar a los niños muertos antes del bautismo en el cementerio, a menos que éste estuviera en una encrucijada. En la antigüedad era preferible enterrar a un niño bajo el umbral de la casa o debajo de la Pichka (enlace). Esta costumbre se basa en la tradición de pensar que los antepasados viven en el horno de la casa, pues es el lugar central de la vivienda. De acuerdo a esto, los antepasados cuidarán el alma del niño. Se acostumbraba también enterrar junto a su tumba bajo o cerca de la Pichka a animales que han muerto al nomás nacer, pues cuidarían al niño de los malos espiritus. En transcarpatia se acostumbra decir tres veces el nombre del muerto dentro del horno.
Otra costumbre era enterrar al infante bajo un árbol, o sembrar uno en su tumba, ya que este representa el mundo de Yav, el árbol de la vida, que conecta el mundo de los muertos (las raices) con el de los vivos (el tronco) y el de los dioses (la copa).
Pero cuidado al construir una casa donde había un niño enterrado, pues como hemos dicho, andan vagando en espera que alguien los bautice.
La palabra “Poterchá”, según lo sugerido por el etnólogo D. Zelenin, es formada a partir de la palabra en ucraniano que significa “infierno”: pachortya que derivó a “pochertya” y luego a “Poterchá”.
Otra versión de la etimologia de esta palabra es la similitud con “Stradchá”, que significa “Sufrimiento”, “sufrir” en los dialectos occidentales. Es probable este origen pues al no haber sido bautizado, se cree que el alma infantil se encuentra sufriendo, plagado de espíritus malignos.
En analogías con otros pueblos, por ejemplo, miramos que los griegos creían que las almas de los bebes no bautizados vivían en la niebla de la mañana, volando sobre campos y prados como coloridas mariposas, abejas y otros insectos, alimentándose de flores. Una costumbre rusa era abrir el cadáver y enterrarlo en barro, confirmando que se creía que serian en un futusro criaturas capaces de hacer daño a los vivos.
Las rusalky son seres espectrales relacionados con las ondinas, ninfas de agua y las nix.
El término puede provenir de “El festival de las rosas” relacionado con la fiesta de Pentecostés, pues según la tradición estas criaturas incrementan su actividad y representan mayor peligro para los humanos durante esta época del año.
Rusalka en esta obra, viste una vynok, una corona de flores, que también conlleva un profundo simbolismo.
Otros estudiosos del folclore discrepan, pues la criatura procede de épocas muy anteriores a la cristianización, y relacionan más la etimología del nombre con la fiesta de las Русалії – Rusaliy, dedicadas a “los muertos no por medio natural”, o sea las personas fallecidas en accidentes, asesinatos o por suicidio.
Las rusalky se reconocen porque son mujeres muy bellas que se columpian en los árboles casi totalmente desnudas o con un vestido hecho con las hojas que recogen del campo. Prefieren abedules y sauces. A veces se les ve también en las orillas de las fuentes de agua, solas, peinándose. No tienen pupilas en sus ojos.
Su cabello está siempre húmedo y sus ojos tienen un destello verdoso. Mueren al secárseles el pelo, pero cargan siempre un peine, pues al cepillar su cabello fluye agua que las mantiene vivas.
Existen varios tipos de rusalky; las mavky, que son similares pero viven en el bosque en lugar de su relación tan estrecha con el agua como las ninfas. Las rusalky que nacen siendo tales, y pueden tener alguna relación con los seres humanos; y la mayoría nace cuando fallece una muchacha joven, generalmente por ahogamiento en el agua, y la razón más común es por suicidio al haber sido despechadas en el amor o deshonradas al haber concebido un hijo antes del matrimonio o de un padre que no se hará cargo del bebé; también surgen de asesinatos.
Como es lógico, este último tipo de criaturas, son muy dañinas para los humanos, especialmente en contra de muchachos jóvenes y guapos, a quienes atraen engañados, y cuando los tienen entre el agua, 《matan a cosquillas》, aunque no salen a cazarlos, sino que cobran a sus víctimas unicamente si estas las encuentran in fraganti.
Y otro tipo de rusalka es aquella que nace de infantes fallecidos antes del bautismo., la que si uno encuentra, debe bautizar. Mas información sobre este ser en ESTE ARTÍCULO
Duende de agua ( Водяник):
Un espíritu guardián del lago. Él emerge del centro del lago. Su apariencia es la de un hombre gris, anciano, con pelo muy largo y la barba larga y blanca. Cubierto con una gran masa de plantas acuáticas que le cuelgan hasta la cintura. Sus harapos son del color del fango y en su cabeza sostiene una corona de conchas. Su voz es profunda y robusta.
El Vodyanik es un espíritu maligno relacionado con el elemento acuático. En el agua se describe comunmente como un señor anciano cubierto con algas, con una larga barba y cola. Al presentarse al humano se puede aparecer en forma de cabra bebé, perro, pez y otras figuras animales.
Sus poderes, sin embargo, se limitan al estanque o cuerpo de agua donde habita, aunque posee poderes de manipulación del medio, causando daños por medio del desborde de rios, destrucción de presas y molinos, y al ahogar a las personas.
Su participación en “La canción del bosque” es la más conocida como mención de esta criatura.
Lev es un anciano campesino, serio y con el rostro muy amable. Según el estilo de la Polissia, él lleva el pelo largo que cae profusamente sobre sus hombros desde detras de su capucha cuadrada de fieltro gris. El viste una ropa rustica de cáñamo, sobre la cual lleva una camisa gris claro (de labrador); sus altas botas están hechas de la corteza interior del tilo; en su mano lleva una red de pesca; lleva un cuchillo fijo en su cinturón; y en una gruesa correa a sobre sus hombros, él lleva un canasto de fieltro tejido. El tio Lev representa al campesino estándard de la Polissia, con la vestimenta, apariencia y personalidad tipican de la región.
Lukash (Лукаш):
Otro campesino, sobrino de Lev.
Es un hombre joven, robusto, cejinegro, guapo, con una mirada infantil en sus ojos. Como su tío, él viste ropa rústica pero de un hilado más fino. Su camisa, que sale de su cinturón, esta tejida en blanco, con un cuello abierto, asegurado con nudos rojos tanto en el cuello como en las mangas. Su cinturón es de cuero rojo y en su cabeza lleva un sombrero de paja. Lleva un cuchillo fijo en su cinturón, del cual cuelga de un cordel una pequeña bolsa.
Lukash es el protagonista de la obra, junto con la ninfa de agua Mavka, y representa al típico jovencito campesino de la Polissia. A un mozo soltero que se enamora de una muchacha. Es representado comunmente con una sopilka (enlace) en la mano, o tocándola. De hecho, la música en esta obra (al final del artículo) es interpretada por Lukash.
This slideshow requires JavaScript.
El elfo del bosque (Лісовик):
El Lisovyk es un espíritu de los bosques.
En la obra se describe como “Un pequeño viejo barbado. El es ágil en sus movimientos, pero serio en su semblante, vestido en café oscuro, el color de la corteza, y viste una capucha peluda de piel.
Y en una segunda ocasión se describe asi: Fuera de la arboleda viene el Duende del bosque. Él está usando una bata gris y tiene un gorro de piel de lobo en la cabeza.
Se describe comunmente como un hombre de edad, pequeño, barbado, de movimientos rápidos pero semblante que infunde respeto. Utiliza una capucha peluda de marta. Es sabio, noble, amable.
This slideshow requires JavaScript.
Mavka (мавка):
Mavka es una ninfa de bosque. Hemos hablado extensamente sobre esta criatura en un artículo anterior, y este es el enlace para leerlo.
Se describe en la obra de la siguiente forma:
Mavka está vestida con vestido verde brillante, y su pelo negro, que cuelga suelto, tiene un tamiz verde.
Mavka sale del bosque con el pelo suelto, decorado con flores.
Acto III:
Ella está vestida de negro, con un velo de color gris opaco, y su único adorno es un pequeño ramillete de flores de arándano en su seno.
En la tercera parte: una forma etérea, blanca y transparente que recuerda a la de mavka, aparece de detrás del abedul y se dirige a Lukash.
Una mavka es un tipo de Rusalka, pero a diferencia de ésta, la Mavka vive en el bosque en lugar del agua. Según se describe en otras obras, procede también del alma de una muchacha que falleció trágicamente “antes de tiempo”, o de una niña no bautizada. El alma de la niña deambula por el bosque como una rusalka, la primera forma espectral que presenta, y si no logra que un humano la bautice, se convierte en una mavka.
Una característica de Mavka es que por detrás es transparente, por lo que se ven sus órganos internos; no proyecta sombra, deja huellas de niño pequeño donde ha estado.
A las mavky les gusta mucho vestir en su cabeza corones de flores, u vivir en cuevas en el bosque.
“Fuego fatuo” (перелесник)
Un espíritu de fuego (ignis fatuus). Cuando Lukash se va, en el capitulo I, aparece volando desde el vosque “Fuego Fatuo”:
un joven guapo, vestido de rojo, con una camisa de pelo rojizo soplada por el viento, ojos brillantes. Él trata de abrazar a Mavka, pero ella lo evade.
Las luces errantes o “fuegos fatuos” existen en casi todas las culturas. Son resplandores azul pálido generados por la combustión de metano liberado por la desintegración de materia, generalmente en pantanos o cementerios.
En la mitología eslava se dice que estas luces se mueven con respecto al observador, huyendo de quien intenta acercárseles, y luego persiguiendolo cuando trata de huir. Esto se debe realmente a las corrientes de aire que genera la persona que se acerca a observar de cerca un fuego fatuo.
Debido a su apariencia y los lugares en los que se presenta este fenomeno, se relaciona comunmente con las almas de los muertos; muchos piensan que son los espiritus de grandes pecadores, que fueron condenados a vagar por este mundo en forma de fuegos fatuos; otros sostienen que “Las luces sobre las tumbas sólo pueden ser las almas de gente buena”. En algunos lugares, las personas creen que son las almas de personas que enterraron un tesoro, y se aparecen para indicar en donde esta oculto para expiar su culpa.
Kutz – Куць
Un diablillo malicioso explica en la introducción de la obra.
Y casi al final del primer acto, tras una conversación entre Rusalka y los bebés perdidos, ella se acerca a un estanque del pantano, toma agua y la lanza hacia atrás sin ver. Desde detràs de los arbustos salta Kutz, un diablillo, un hombrecito.
“Kutzie, Kutzie, ¿dónde te encuentras?
Besa mi mano, aqui, ven y te presentas.”
Dice Rusalka alargando su mano con un gesto imperativo, y Kutz se la besa.
-“Señora, ¿cual es Su deseo?
-“Para ti he preparado un bocado. Uno que te gustará, si no has perdido el tino”. (Apuntando hacia Lukash). “Mira hacia allá, ¿estás acostumbrado a una presa como esa?”
-Kutz: “Lo que sea que esté en el lodo, para elmpaladar lo es todo”.
Vemos en este fragmento a Kutz no como un sirviente de Rusalka, sino como un ser cuya maldad aprovecha ella.
Los diablillos de esta especie se conocen en ucraniano como “Чорт” (chort) y son considerados demonios de maldad total, con cuernos, pezuñas y cascos, cola sin pelo y un rostro similar al de un cerdo. Chort es el hijo del dios Chernobog y de la diosa Mara (enlace). En Ucrania especialmente, también se les llama Haspyda, Didko, Irod y Kutzy (plural de Kutz). Es considerado religiosamente como sinónimo de Satán.
Existen varias teorías sobre la etimología de la raiz protoeslava “*čьrtъ”. Una es que es el participio “ker-” (cortar) sustantivizada, pues se representaban con una pierna más corta.
Un chort es un ser “Astuto e insidioso” que habita en el abismo, solitario, en ruinas o tras los arbustos en pantanos. El ser humano debe tratar a toda costa de tratarlo por su nombre.
Además de “La canción del Bosque” en la que aparece, se nombra en varias obras del folclore ucraniano (A. Storozhenko “Amor del diablo”, S. Vasilchenko “La tormenta de nieve”, etc.).
La madre de Lukash se representa como una mujer campesina típica habitante de la Polissia ucraniana, con los rasgos tradicionales. Es por esto que la poetisa no le da un nombre, pues “es una madre” como cientos en esta región.
En la obra se nos presenta como una señora gruñona, afectada por pobreza permanente, la pérdida de una hija adulta y el hecho de ser viuda.
This slideshow requires JavaScript.
ESPIRITU DEL CAMPO
Una ninfa que vive entre el grano. Русалка Польова
Espíritu del campo lleva un vestido verde que se vislumbra en ocasiones por entre su cabello rubio largo que cae cubriendo su pequeña figura. Alrededor de su cabeza lleva un listón azul y margaritas y otras flores silvestres entrelazadas en su pelo.
Kilina – Килина
Una joven viuda campesina.Килина
La madre de Lukash sale del lago en compañia de una joven viuda de cara-llena que viste un pañuelo rojo con flecos, una blusa rojo oscuro con pliegues angostos y regulares y un mandil (delantal) similarmente plegado, adornado con cordoncillos y flecos de color blanco, azul y amarillo, tejidos; un collar con bisuteria con cascabeles agarrados alrededor de su blanco y regordete cuello. Su corsé está fuertemente ceñido alrededor de su torso rollizo, y esto le hace aparentar una figura más opulenta. Ella camina con zancadas tan largas que a la mujer mayor le cuesta seguirle el paso.
Kilina es representada con una imagen similar a la madre de Lukash, aunque con otra personalidad.
“El, quien se sienta en la roca”:”Той, що в скалі сидить”.
Un espectro que trae muerte y olvido.
Existe poca información sobre este personaje; se describe como “La maldad en toda su expresión”
“Los muertos de hambre”:
Diablillos que personifican al hambre y necesidad.
Pequeñas criaturas marchitas, con harapos, sus caras marcadas con las señales del hambre eterna, aparecen de repente a la vuelta de la esquina de la casa
Un niño
El hijo de Kilina.
En la obra no se describe su apariencia o comportamiento, y su participación es breve; en representaciones teatrales es un niño típico de la Polissia.
Destino
Destino (доля):
Un espectro (femenino)
Del bosque se acerca una forma femenina delgada y alta que lleva una túnica que baja hasta sus pies y un tocado blanco arreglado al estilo antiguo. Ella camina con un movimiento titubeante asi como si ella se meciera por el viento, deteniéndose ahora y luego inclinándose hacia abajo como buscando algo en el suelo. Cuando ella se ha acercado, se detiene a un lado de los arbustos de zarzamora que crecen al lado de las ruinas ennegrecidas, y se endereza revelando su rostro femenino con facciones agotadas pero fuertemente similares a las de Lukash.
Доля es la diosa pagana que determina el destino del hombre, porque al nacer los bebés, ella reparte todas las virtudes y predice su futuro. Similar en sus funciones con la diosa Mokosh (enlace), sabe todo lo que fue, es y será de cada persona.
En otoño se celebra la noche del destino, el 24 de noviambre, cuando se cocinan platos especiales. Y el 1 y 2 de febrero se le piden regalos especiales: “fortuna, destino, dame maíz, ropa de abrigo e incluso protégeme del mal”.
La diosa de la fortuna es representada por la imagen de una mujer que hace girar un sólido hilo de oro que simboliza el destino humano. Otros elementos que tienen relación con el destino son el huso y las bolas de hilo.
13 thoughts on “Los personajes de 《La canción del Bosque》”