перебендя es un poema escrito por Tarás Schevchenko en 1839 acerca de un Kobzar, un bardo ucraniano que interpreta la kobza, un instrumento de cuerdas similar a la bandura.
Originalmente el kobzar a quien se refirió Taras en este poema se llamaba Yevhen Hrebinka, quien es considerado 《el Kobzar 》 del poema homónimo de 1840.
Luego aparece de nuevo este poema en la segunda edición de Kobzar de 1844 sin la dedicatoria a Hrebinka y con algunos cambios en la ortografía.
Yevhen Hrebinka
Євген Павлович Гребінка nació el 2 de febrero de 1812 en Ucrania, en la ciudad de Ubizhyshche en ese entonces bajo el gobernorato de Poltava. Era el hermano mayor del arquitecto Mykola Hrebinka, y su madre se llamaba Nadiia Chaikovska, hija de un Cosaco capitán de Pryatyn.
Estudió en Nizhyn en donde comenzó a escribir; en 1829 comenzó a traducir el poema Poltava de Pushkin, y en 1831 publicó su primera obra Rogdayev pir en Kharkiv (Jarkiv).
En 1834 se mudó a San Petersburgo, pero sin dejar de extrañar a su amada Ucrania; ahi publicó su Melodia ucraniana en 1839, que dio origen a varias canciones folclóricas.
En junio de 1835 conoció a Taras Schevchenko, con intermediación de Ivan Soschenko, y en 1836 publicó su obra 《Poltava》 siempre en ucraniano.
Y si bien escribió también en ruso, los temas.eran netamente ucranianos; Historias de un Pyriatyniano de 1837, hasta la novela llamada 《 Chaikovskii》 de 1843 y varias obras durante esos años. Incluso su poema《Ojos Negros》 a los que luego se le colocó música (tomada de un Vals del aleman Florian Hermann el 7 de marzo de 1884 y que luego popularizó Adalgiso Ferraris, un compositor británico nacido en Italia) que es conocida como una 《canción folclórica rusa》, aunque como vemos, el escritor de la letra era ucraniano y el compositor de la música fue alemán.
Fue el autor de muchísimas obras mas, muchas de las cuales fueron finalmente publicadas en 1862.
Falleció el 3 de diciembre de 1848 de tuberculosis en San Petersbugo, a los 36 años.
Mientras viajaba yo estaba pensando:
《¿qué haré entre estos moskales?》
PEREBENDIA
¿Conocéis a Perebendia,
A ese viejo ciego?
Toca por doquier la kobza(1),El pobre andariego.
¡Cómo el pueblo admira y quiere
A esos trovadores
Que, aún padeciendo, disipan
Ajenos dolores!Junto a un cercado duerme
Y se pasa el día,
No tiene hogar en el mundo…
Que el hado se ríaDe sus canas y pobreza.
¿A él qué le importa?
Canta: No susurres, prado…(2),
Todo lo soporta.Piensa, viéndose tan solo,
En la vida terca;
Se entristece el ciego, junto
A la vieja cerca…Él es así, a cada instante
Otro rumbo toma:
Empieza cantando a Chaly (3),
Torna a la Paloma (4),A las mozas brinda Grits
En el verde prado;
En la taberna, a los mozos
Un dicho salado…
Si dos novios, por azar,
Plañen en la fiesta,
El Alamo ha de cantarles; (5)
Luego, la Floresta(6),En el mercado, de Lázaro (7),
Canta la tonada;
Canta del día en que la heroica
Sich fue destrozada (8),Éste es nuestro Perebendia,
Bardo viejo y raro
Que cuándo ríe, cuándo llora
En su desamparo.Sopla, sopla raudo el viento,
El campo al cruzar,
Y, en un túmulo, su kobza
Puntea el kobzar (9),
La estepa, a la mar semeja
Azul y bravia,
Y los túmulos se pierden
En la lejanía.
El viento agita las canas,
Soplando al azar,
Mas se calmará escuchando
La voz del kobzar;
Su risa en el alma, su llanto en los ojos,
El viento los oye:
que el viejo ha venido
Al fúnebre otero, huyendo de enojos,
Quiere ser tan solo por la estepa oído,
Que no oiga la gente la voz laudatoria
Del corazón libre que se alza encendido
Y que a Dios le brinda canciones de gloria.
Como águila fuerte, cruzando los montes,
Rozando las nubes, se posa en el sol
Para preguntarle por sus horizontes
Y de dónde toma su suave arrebol.
Percibe el murmullo del mar, su lamento,
El túmulo mudo, el bello vergel,
Y vuelve a los cielos: huye, es un tormento
La tierra en que un sitio no hay para él.
El todo lo sabe, todo lo adivina:
Qué el mar dice, el sol adonde camina,
Y que para el sabio todo el mundo es cruel.
Siempre solo, igual que el sol en lo alto,
Le conocen todos, mas sin comprender,
Les parecería de juicio falto
Al oir sus cantos al atardecer,
Habrían de mofarse del verbo divino
Y hasta lo echarían de nuevo al camino:
“¡Anda allá, chiflado, al mar ve a tañer!”
Muy bien haces tú, kobzar,
Buen padre querido,
Entonando tu canción
En tu muerto nido.
Vete allí, vete, palomo.
Hasta que se duerme,
El corazón canta quedo
Ante el mundo, inerme.
Para que no te rehúyan
Sigue callandico;
Salta si el señor lo manda,
Para eso es rico.
Este es nuestro Perebendia,
Bardo viejo y raro.
Cuándo ríe, cuándo llora
En su desamparo.
[Escrito por Tarás Schevchenko en 1839, San Petersburgol
1. Kobza — antiguo instrumento ucraniano, estos son enlaces a artículos sobre la bandura, la duma y la Marcha Zapóroga, en las que se habla sobre este instrumento interpretado por los kobzares (8), bardos.
2. Es el título de una canción folclórica muy conocida, de tono elegiaco.
3. canción histórica sobre Sava Chaly. Se conocen numerosas versiones. Sava Chaly mandaba una centena de cosacos zapórogos en las tropas polacas del magnate Pototski. En 1734, durante la rebelión de los gaidamáki (movimiento popular por liberar del yugo polaco la Ucrania situada en la margen derecha del Dnipro), Chaly se pasó a los insurrectos; aplastada la sublevación prestó juramento a Polonia. Por ello en 1741 lo mató el conocido “atamán” (caudillo) de los gaidamaki, Gnat Goiy.
4. Paloma — es posible que el poeta se refiere a la conocida canción popular, jocosa.
5. La floresta es una canción ritual de primavera
6. El Álamo — canción popular en la que una suegra mala convirtió a su nuera en un chopo, por medio de hechizos.
7. D e L á z a r o — canción de mendigos que acompañaban con lira. El tema está tomado del Evangelio: el pobre Lázaro odiado por el rico Lázaro.8. Sich fue destrozada — canción histórica sobre la destrucción de la Zaporizka Sich: esta organización político-militar de los cosacos ucranianos surge a mediados del siglo XVI en el curso inferior del río Dnipro; la fundaron los campesinos y cosacos ucranianos que huyeron del yugo de los señores feudales polacos y lituanos, a tierras libres, emplazadas más allá o detrás (za) de los rápidos (porogui) del río Dnipro; (sichi) poblados-fortalezas. La Sich fue el centro de la lucha del pueblo ucraniano por liberarse del yugo social y nacional de los invasores polacos y turco-tártaros (XVI—XVII). En el siglo XVIII las fronteras de Rusia se desplazaron hacia el sur y el gobierno de la emperatriz Catalina II promulgó en junio de 1775 un edicto por el cual se liquidaba la Sich, siendo ésta un foco de la lucha contra el régimen de servidumbre. La palabra Sich proviene del verbo en ucraniano relativo a “descombrar”, “limpiar” en referencia a la corta de arboles para establecer el campamento cosaco.
8. Kobzar — bardo o juglar ucraniano. Los kobzares jugaron un singular papel en el desarrollo de la cultura del pueblo ucraniano, en el reforzamiento de su espíritu durante la lucha de liberación contra los invasores polacos y turco-tártaros.
Fuente del poema traducido al español. Pdf descargable
7 thoughts on “Perebendia – Перебендя”